jueves, 8 de octubre de 2015

Recursos kantianos en línea



Sergy Tyukanov, Proyecto para la Biblioteca Kant en Königsberg (arquitectura fantastica)

En los últimos años, la investigación kantiana ha renovado fuerzas y ha crecido considerablemente en las más diversas regiones e idiomas. Como resultado de ese interés, que muestra su diversidad cada cinco años en los Internationalen Kant-Kongresses, y ya sin los corsés exegéticos de interpretaciones neokantianas o heideggerianas, hegelianas o marxistas, cada vez se cuenta con más recursos en línea, lo que no hace sino facilitar el trabajo riguroso de los académicos. En el Kant-Kongress de este año, en Viena, se acaban de presentar proyectos y sitios web con recursos sobre la extensa obra kantiana. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

1) La nueva edición de las obras de Kant de la Akademie-Ausgabe:

2) El Opus Postumum en facsímil y con transcripción de acceso abierto:

3) KantPapers, sitio web derivado de PhilPapers que permite tener conocimiento de lo más reciente en bibliografía kantiana:

4) El Archivo digital de textos alemanes del siglo XVIII, a cargo del UWO Kant Reseach Group (http://publish.uwo.ca/~cdyck5/UWOKRG/digitalarchive.html), que cuenta con la lista de los libros que estaban en la biblioteca personal de Kant al momento de su muerte y que él legó a su colega, J. F. Genischena. La lista, con acceso a algunos de ellos, sigue el Immanuel Kants Bücher (Berlin: Martin Breslauer, 1922) de Arthur Warda:
http://publish.uwo.ca/~cdyck5/UWOKRG/kantsbooks.html

5) Critique, un foro cuyo objetivo es publicar evaluaciones de los últimos estudios sobre Kant, el kantismo y el idealismo alemán, cubriendo publicaciones en inglés, alemán, francés, italiano, español y portugués. Lo interesante es que el autor del libro tiene el derecho a responder a sus críticos, los cuales pueden participar dos veces, dejándole al autor la última palabra:
https://virtualcritique.wordpress.com/?ref=spelling

6) La edición digital de las obras completas de Kant en Korpora, que incluyen un buscador:
http://korpora.zim.uni-due.de/Kant/

lunes, 27 de julio de 2015

La significación del ateísmo contemporáneo de Jacques Maritain


Estudiar la significación filosófica del ateísmo no es una tarea sencilla aun cuando se restrinja a sus manifestaciones más actuales, porque se requiere de una comprensión histórica profunda para poder vislumbrar su complejidad contemporánea. Además, porque es necesario observar que el fenómeno fundamental es ajeno, tanto en el creyente como en el no-creyente, a términos escolásticos (lógicos) y a explicaciones naturalistas (físicas). Por eso Nietzsche enfocaba el asunto desde la vitalidad o la muerte de Dios, y no desde su existencia o inexistencia. Ello implica, desde luego, salir de los estrechos márgenes del ateísmo más común, basado en un positivismo que no por científico es menos teológico, así como también de los de quienes pretenden superarle con una fe libre de dudas.

En 1949, Jacques Maritain, que al entrar en contacto con Bergson abandonó el materialismo para luego, alejándose de su maestro, convertirse en católico neotomista, dio una conferencia titulada: La signification de l'athéisme contemporain, en el que ofrecía una caracterización del ateísmo y esbozaba su superación. Ya en su temprana crítica de Bergson (La philosophie bergsonienne: études critiques) tachaba al ateísmo como ilusorio. Puede parecer curiosa tal calificación por parte de quien cree en un ser que no tiene realidad empírica, pero es que, precisamente, su presupuesto era la objetividad ideal de Dios como fundamento seguro de la creencia. Lejos de las tendencias más históricas de la mayoría de teologías contemporáneas, Maritain buscaba ese fundamento en la clásica theologia rationalis; esto es, la fe en un marco ontoteológico: Dios existe por la necesidad lógica evidente de un ser que sea causa primera de todos los seres. De allí podía concluir que, "si un filósofo presupone realmente el ateísmo, la ciencia que del ser tendrá, constituyéndose en la privación de aquello que asegura la realidad y el orden de las cosas, no escapará al desequilibrio y la ilusión" (OEC, I, p. 485). Tratándose de comprender la realidad objetiva del mundo y su fundamento causal, al ateísmo sólo le quedaría ser un recurso retórico, un remedo de filosofía sumamente limitada, incompetente por su propia posición negativa respecto de "la realidad y el orden de las cosas". Pero, ¿por qué tendría que asumirse ese marco teórico como indispensable? ¿Por qué tendría que estar exenta la creencia de contradicciones si, al menos el cristianismo, está lleno de paradojas? ¿Por qué no puede la experiencia religiosa hundirse en el infinito? ¿No advierte que esta reducción de lo divino a la racionalidad humana es precisamente lo que la tradición judeocristiana establece como el pecado original? ¿No ha leído Maritain a Hegel, por no mencionar a Schelling? Y, más allá de eso, ¿puede efectivamente reducirse toda la experiencia religiosa a una explicación lógica? ¿Qué más puede dar en la vida del creyente contemporáneo todo eso? ¿Qué problema hay, por último, si todo es en realidad desequilibrio e ilusión?

El error de Maritain no está en anclarse en una sistematización racionalista del siglo XIII, sino que, mediante su simplificadora y descontextualizada versión moderna (el neotomismo), pierde de vista lo esencial del ateísmo (y de la propia creencia); especialmente del ateísmo posterior a Nietzsche, aquél que no niega la existencia objetiva de Dios porque ha salido de ese marco objetivista del que Maritain no puede salir. Incluso la teología negativa de los místicos se aproxima al ateísmo de una manera que vale la pena considerar ("Dios es nada") y que no está ya dentro de una lógica del ser. Tampoco advierte Maritain cómo el ateísmo positivista era una consecuencia esperable de poner a la creencia en un plano enteramente racional y en una lógica causal. No ve nada de esto desde el momento en que decide que el ateísmo de nuestros días procede del idealismo y del cientificismo. Sin duda, Dawkins podría entrar en su caracterización, pero no Nietzsche, cuyo ateísmo lee del todo mal. En suma, este ensayo, más que tratar sobre la significación del ateísmo contemporáneo, habla del contemporáneo ensimismamiento de una fe racionalista. A pesar de ello, y más allá de los términos de que se sirve, la estrategia general de Maritain debe ser atendida por un actual ateísmo no positivista; a saber, que la negación de Dios sería, en el fondo, una experiencia religiosa. Y al no ser consciente y deliberada, es por lo tanto una experiencia religiosa fallida además de un falso ateísmo.

Más allá del "ateísmo práctico", que es según Maritain el de quienes "piensan que creen en Dios, cuando en realidad niegan su existencia en cada una de sus acciones y por el testimonio de su conducta" (OEC, IX, p. 445), es decir, la mayoría de cristianos, y de los que denomina "pseudoateos", que dicen que no creen en Dios pero que en realidad creen inconscientemente en él, Maritain se dirige al "ateísmo absoluto". Éste es el que tiene un compromiso consciente y explícito contra la divinidad: "rechazan la existencia de ese mismo Dios que es el objeto de la fe y de la recta razón y que ellos aprehenden en su noción auténtica" (OEC, IX, p. 348). No es el simple rechazo de la idea de Dios ("ateísmo negativo"), un tanto superficial, como con los libertinos del siglo XVII que no buscan transformar el universo teísta. Se trata, nos dice Maritain en esta conferencia, del "ateísmo solitario" de Nietzsche, el "ateísmo literario" de Sartre y Camus, el "ateísmo revolucionario" del materialismo marxista. Lo común en ellos ("ateísmos positivos") sería su "lucha activa contra todo cuanto pueda recordarnos a Dios -es decir, antiteísmo antes que ateísmo-, y al mismo tiempo, un desesperado y heroico esfuerzo por volver a fundar y a reconstruir todo el universo humano de pensamiento y la escala humana de valores, de acuerdo con ese estado de guerra contra Dios" (OEC, IX, p. 446). Lo propio del ateísmo contemporáneo, dice Maritain, es precisamente el ser absoluto y positivo.

Pues bien, las contradicciones que Maritain asigna a este ateísmo absoluto son dos. Por un lado, se basaría, al igual que el teísmo, en un acto de fe que compromete por entero a la persona, "un acto fundamental de elección moral, una determinación libre y decisiva" (p. 449). Allí ubica Maritain a las filosofías de Feuerbach y Nietzsche, "teólogos de nuestras filosofías ateas contemporáneas" que "se sienten encadenadas, a pesar suyo, a una trascendencia y a un pasado que constantemente deben vetar y borrar, y en cuya negación han echado sus propias raíces" (OEC, IX, p. 131). Maritain advierte que las explicaciones lógicas y científicas son para este ateísmo cosa "de segunda mano", puesto que su fundamento es más bien antropológico, pero, además de que ello no lo lleva realmente a considerar al ateísmo fuera de dichas explicaciones, no entiende ese suelo antropológico; es decir, no entiende cómo esa lucha contra toda trascendencia ultramundana no parte de esa negación, sino que, más bien, la negación parte de una afirmación positiva del mundo, de este mundo de las apariencias que es el único que tenemos y en el cual se construyen todos los valores. El ateísmo no coloca sus raíces en la trascendencia que rechaza, así como tampoco en una inmanencia ajena a toda trascendencia, sino que incorpora la trascendencia en la inmanencia más radical. En el caso de Feuerbach, tenemos una inmanencia ética procedente de Hegel. En el caso de Nietzsche, una inmanencia estética procedente de Kant y Schopenhauer. Hay que decir también que hay aquí una confusión: difícilmente la negación feuerbachiana (hegeliana) de la trascendencia puede considerarse ateísmo. En la línea hegeliana, Dios muere a su trascendencia para resucitar en su inmanencia: Dios se hace carne, se vuelve un Dios histórico, pero sigue tratándose de Dios. Tanto Hegel como Feuerbach son, deliberadamente además, cristianos radicales. Únicamente en el caso de Nietzsche hay negación del cristianismo. Y sólo si se toma seriamente la diferencia de esa actitud estética frente al mundo, tanto con la actitud religiosa como con la ética, pueden plantearse también sus cercanías. Maritain no hace este esfuerzo, sino que opta por el recurso fácil, propiamente escolástico, de quienes dicen que la negación de Dios ya supone lógicamente a Dios. Es el argumento de Anselmo contra "el insensato"; argumento que critica el propio Aquinate y que no es sostenible en absoluto después de Kant, ya que una cosa es el plano lógico y otro el ontológico. Se trata, pues, de una falsa contradicción.

Por otro lado, Maritain sostiene que "el ateísmo absoluto comienza pretendiendo que el hombre se convierta en el único amo de su propio destino, totalmente libre de toda enajenación y de toda heteronomía, total y decisivamente independiente de todo objetivo final, así como de toda ley eterna" (p. 451). Aquí Maritain insiste en el "error inmanentista" del presunto subjetivismo ateo, a partir del cual afirma una segunda contradicción: en su inmanentismo acaba por recurrir a un "Gran ser" humano; es decir, a la trascendencia, pero una ilusoria porque está limitada a la contingencia y a la historia. La descripción de Maritain sigue siendo simplificadora, tanto frente a la dialéctica hegeliana como frente al vitalismo nietzscheano, pero tiene un buen punto en el riesgo de inmolar la libertad en manos de una sacralidad histórica a la que habría que entregarse, una suerte de dios mortal. Ese riesgo, no obstante, no se evita volviendo a una fe ultramundana, sino radicalizando el sentido de la tierra; es decir, la finitud, la vida sin certezas. Ese es el camino del ateo, muy distinto al del santo. Maritain pretende que el santo tiene el más radical ateísmo frente a los ídolos, puesto que no coloca su fe en "el dios naturalista de la naturaleza, en el Júpiter del mundo, en el gran dios de los idólatras, de los poderosos sentados en sus tronos y de los ricos con su gloria terrenal; el dios del éxito, que no conoce ley alguna, y el dios del mero hecho con rigor de ley" (p. 458), mientras que el ateo no sería suficientemente ateo contra esos ídolos. Es cierto que desde la religión se puede emprender dichas críticas, algo que hace el profeta más que el santo, pero también es cierto que las religiones han buscado con frecuencia afianzarse aliándose con el poder terrenal y eliminando así a competidores y herejes. Por el otro lado, nada hay en la esencia del ateísmo auténtico, que es la duda y no la fe, que le impida criticar también toda divinización secular o naturalista. La diferencia que quiere Maritain es artificial en la misma medida en que lo es su reducción del ateísmo a la religión. La relación entre el creyente escéptico y el escéptico ateo sigue estando pendiente, pero en términos en los que se asuma la irreductibilidad entre uno y otro. Cuando el creyente deje de considerar al ateo como un insensato al que hay que convertir, en ese momento será posible el diálogo.


Título: LA SIGNIFICACIÓN DEL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO
Autor: JACQUES MARITAIN
Formato: 15 x 21 cm.
Páginas: 46
Editorial: Encuentro
Ciudad: Madrid
Año: 2012
Traducción: Rogelio Rovira
ISBN: 978-84-9920-125-2

Reseña editorial:
El análisis de las características propias del ateísmo contemporáneo, y la advertencia de la doble incoherencia en que necesariamente incurre, llevan a Jacques Maritain a reconocer el hecho, solo en apariencia paradójico, de que semejante negación de Dios es, en su raíz misma, un fenómeno religioso. De ahí que en este iluminador ensayo se plantee la cuestión capital de cuál de los dos, el ateo o el santo, representa la ruptura más intransigente y revolucionaria con toda la injusticia y el engaño de este mundo. La respuesta ofrecida por el genial pensador tomista no por impecablemente inferida deja de resultar sorprendente: el ateo genuino o absoluto no es sino un santo fallido, a la vez que un revolucionario engañado.

domingo, 19 de julio de 2015

Call for Papers: The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy (2016)


CFP: Artículos para The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy (2016)
Tema: Phenomenology of Emotions: Systematic and Historical Perspectives
Idioma: Inglés
Formato: Publicación impresa
Deadline: Envío de colaboraciones hasta el 30 de diciembre de 2015



The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy

INVITES SUBMISSIONS ON THE FOLLOWING TOPIC:

Phenomenology of Emotions: Systematic and Historical Perspectives

Guest Editors: Rodney K.B. Parker & Ignacio Quepons

The emotions (Gefühlen, Stimmungen) have been a topic of phenomenological analysis since the beginning of the phenomenological movement. In recent years there has been a general turn toward a serious reconsideration of emotional experience in philosophy and in the social and cognitive sciences. This has led to an increased interest in the phenomenological descriptions of emotion developed by Edmund Husserl and his early followers, and how their work might shed light on current problems and debates. We welcome submissions on systematic and historical aspects of the phenomenology of emotions, with emphasis on Husserl and the early reception of his work on emotion; current developments in phenomenology of emotions; valuing and action in transcendental phenomenology; and the historical antecedents of the problem of the intentionality of emotions within phenomenological research. The writings of Franz Brentano, Edmund Husserl, Carl Stumpf, Theodor Lipps, Moritz Geiger, Alexander Pfänder, Max Scheler, Maximilian Beck, Else Voigtländer, Margarete Calinich, Aurel Kolnai and Stephan Strasser, among others, are of particular interest. We are open to receive contributions on the topic of intentionality of emotions in other philosophical traditions if the paper emphasizes, compares or criticizes an important aspect of the phenomenological account of emotions.

Articles can be no longer than 75.000 characters, including spaces and footnotes. All submissions should be prepared for blind review, and sent to queponsi@seattleu.edu by 30 December, 2015. 

Confirmed invited contributors:
Anthony Steinbock, Southern Illinois University Carbondale
Antonio Zirión Q., National and Autonomous University of Mexico
Ingrid Vendrell Ferran, University of Marburg
Mariano Crespo, University of Navarra
John Drummond, Fordham University
Panos Theodorou, University of Crete

lunes, 13 de julio de 2015

A Companion to Ancient Aesthetics de Pierre Destrée y Penelope Murray (eds.)

Pierre Destrée enseña filosofía antigua en la Universidad Católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve), donde se doctoró bajo la asesoría de Jacques Taminiaux y Pierre Aubenque con una tesis sobre el sentido de la metafísica en Aristóteles. Es asimismo investigador del Fondo de la Investigación Científica de Bélgica (FNRS) y miembro del Centro De Wulf-Mansion para la Filosofía Antigua y Medieval, para el cual es editor en jefe de la serie "Aristote. Traductions et Études" publicada por la editorial Peeters. Además de autor de numerosos artículos en libros y revistas académicas, ha coeditado: Aristote. Bonheur et vertus (PUF, 2003), Akrasia in Greek Philosophy. From Socrates to Plotinus (Brill: 2007), Ancient Perspectives on Aristotle's de Anima (Leuven University Press, 2010), Plato and the Poets (Brill, 2011), Le Bien et le Beau. Approches Historiques (Ovadia, 2012), Plato and Myth: Studies on the Use and Status of Platonic Myths (Brill, 2012), Cambridge Companion to Aristotle's Politics (CUP, 2013). Todas estas compilaciones reúnen a reconocidos especialistas y constituyen referencia obligada en sus respectivos temas. Este año acaba de aparecer su A Companion to Ancient Aesthetics (Wiley-Blackwell), preparado junto a Penelope Murray, que es especialista en literatura clásica, enseñó en la Universidad de Warwick hasta su retiro en el 2008. Murray es autora de: Genius. The History of an Idea (1989), Plato on Poetry (1996), Classical Literary Criticism (2000) y Music and the Muses: the Culture of Mousike in the Classical Athenian City (editado con Peter Wilson, 2004).

Este Companion ha sido bastante esperado desde su anuncio. Se trata del primero que abarca una considerable amplitud de enfoques y temas sobre lo que puede llamarse el "arte" y la "estética" de la Antigüedad. Para ello, Destrée y Murray han tenido el acierto de dividir el libro en tres partes. La primera incluye ocho artículos que contextualizan diversas expresiones artísticas. Destacan allí los textos de Richard P. Martin sobre los festivales, los symposia y las representaciones poéticas; el de Deborah Steiner sobre las diferentes figuras poéticas de la épica y la lírica; y el de Eleonora Rocconi sobre la música y la danza en Grecia y Roma. En la segunda parte, doce especialistas ofrecen un conjunto de aspectos relevantes del arte antiguo. Especial interés pueden tener los artículos de Andrew Ford sobre la autonomía poética (como se sabe, el de autonomía en el arte es un concepto moderno, pero con raíces poco estudiadas en la Antigüedad clásica); de Penelope Murray sobre la inspiración; de Jeffrey Walker sobre los cánones; de Armand d'Angour sobre la sensibilidad musical; de Anastasia-Erasmia Peponi sobre la danza; de François Lissarrague sobre el arte de los vasos griegos; de Michela Sassi sobre los colores; y el de Michael Squire sobre el concepto de arte. Finalmente, la tercera parte reúne trece artículos sobre conceptos estéticos claves, entre ellos: la mimesis (Paul Woodruff), la ficción (Stephen Halliwell), la imaginación (Anne Sheppard), la belleza (David Konstan), lo sublime (James I. Porter), el asombro (thaumazô, Christine Hunzinger), la risa (Ralph M. Rosen) y el placer (Pierre Destrée).

Sin duda, esta publicación constituye un avance en el estudio del arte antiguo, sobre todo al no ser sólo artículos sobre objetos artísticos, como sucede con las historias del arte, sino al enfocarse además y particularmente en la estética.


Título: A COMPANION TO ANCIENT AESTHETICS
Autor: PIERRE DESTRÉE, PENELOPE MURRAY (eds.)
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 533
Ciudad: Oxford
Editorial: Wiley-Blackwell
Año: 2015
ISBN: 978-1-4443-3764-8

Reseña editorial:
The first of its kind, A Companion to Ancient Aesthetics presents a synoptic view of the arts, which crosses traditional boundaries and explores the aesthetic experience of the ancients across a range of media—oral, aural, visual, and literary. Investigates the many ways in which the arts were experienced and conceptualized in the ancient world. Explores the aesthetic experience of the ancients across a range of media, treating literary, oral, aural, and visual arts together in a single volume. Presents an integrated perspective on the major themes of ancient aesthetics which challenges traditional demarcations. Raises questions about the similarities and differences between ancient and modern ways of thinking about the place of art in society.

jueves, 15 de enero de 2015

Call for Papers: Anuario Colombiano de Fenomenología Vol. IX (2015)


CFP: Artículos para el Vol. IX (2015) del Anuario Colombiano de Fenomenología
Tema: Abierto a todo tema fenomenológico
Idioma: Español
Formato: Publicación impresa y electrónica
Institución: Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle
Deadline: Envío de colaboraciones hasta el 30 de enero de 2015
Sitio Web: http://www.filosofiayensenanza.org/inicio/index.php/publiaciones/revistas/anuafen




Convocatoria para recepción de artículos

El grupo de investigación “Hermes” del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle, la línea de investigación “Fenomenología, psicología y psicoanálisis”, hace oficial la apertura de la convocatoria para la recepción de contribuciones académicas en la forma de artículos, avances investigativos, traducciones y reseñas en torno a temas relacionados con las distintas corrientes de la fenomenología, para la elaboración del volumen IX del Anuario Colombiano de Fenomenología.

La recepción de contribuciones estará abierta hasta el 30 de enero de 2015 y podrán ser enviadas al correo electrónico del Circulo Colombiano de Fenomenología y Hermenéutica: ccfyh@outlook.com. A continuación señalamos las normas de estilo y citación que se deben seguir.


Normas para las contribuciones:

1. El artículo, traducción o reseña debe enviarse al correo indicado anteriormente en soporte electrónico y en archivo adjunto formato Microsoft Word. El correo debe titularse “Envío artículo”, “Envío traducción” o “Envío Reseña” según sea el caso e ir acompañado de nombre completo iniciando por apellidos.

2. Tipo de fuente: Times New Roman 12 puntos, con espacio entre líneas y párrafos de 1.5.

3. la extensión de las contribuciones no deberá superar las 9.500 palabras.

4. La extensión de las reseñas no deberá superar las 4.000 palabras.


Formato de Presentación e indicaciones para el mensaje electrónico

1. Los textos (artículos, traducciones y reseñas) deben enviarse en archivo adjunto y la primera página del documento deberá contener necesariamente los siguientes datos. Esta información por ningún motivo debe figurar en el cuerpo del mensaje:

- Título del trabajo (Times New Roman 14 puntos, en minúsculas).
- Traducción del título al inglés (Times New Roman 12 puntos, en minúsculas).
- Autor (Times New Roman 12 puntos, en mayúsculas).
- Filiación institucional (Times New Roman 12 puntos, en minúsculas).
- Nombre del traductor y filiación institucional (para el caso de traducciones).
- Resumen de máximo 100 palabras en el que se plantee la tesis y el desarrollo del artículo, seguido de palabras clave (máximo cinco) para identificar el problema del mismo (Times New Roman 10 puntos).
- Traducción al inglés, francés o alemán del resumen y de las palabras clave (Times New Roman 10 puntos).

2. El texto del trabajo deberá empezar en la segunda página del archivo adjunto. Al final del documento debe anexarse lo siguiente:

- Bibliografía consultada o recomendada, en orden alfabético, Times New Roman 12 puntos, en el siguiente formato:

FINK, Eugen. “La filosofía fenomenológica de Husserl ante la crítica contemporánea”. En: Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, pp. 361-428.

HUSSERL, Edmund. Cartesianische Meditationes und Pariser Vorträge (Husserliana I). Den Hagg. Martinus Nijhoff, 1950. Edición castellana: Meditaciones cartesianas. Trad. José Gaos y Miguel García-Baró. México: F.C.E, 1986.

- Una breve reseña del autor, no superior a 300 palabras (Times New Roman 12 puntos) donde especifique su filiación institucional (institución, dependencia, subdependencia, cargo), estudios realizados (grado, institución), últimos artículos publicados en otras revistas (nombre del artículo, páginas, revista, fecha). Si el artículo enviado hace parte de una investigación formalizada institucionalmente (indicar título del proyecto, fase, fecha de inicio/terminación y entidad que financia); y correo electrónico.


Modo de citación:

Las referencias bibliográficas se harán únicamente según el sistema cita-nota (exponencial con nota al pie de página), de acuerdo con los siguientes ejemplos, y seguido de la página respectiva:

- Libros:

KANT, Immanuel. Critica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. México: F.C.E, 2011.

- Capítulos de libros o colaboraciones en obras colectivas:

INGARDEN, Roman. “El problema de la constitución y el sentido de la reflexión constitutiva en Husserl”. En: Tercer coloquio filosófico de Royaumont. Buenos Aires, Paidós, 1957, pp. 122-138.

- Artículos de revistas:

RICHIR, Marc. “La refundición de la fenomenología”. En: Eikasia, revista de filosofía. Vol. 40, 2011, pp. 73-92.


Recepción, evaluación y aceptación de contribuciones

La recepción de contribuciones quedará abierta hasta el día 30 de enero de 2015 en la dirección electrónica del Circulo Colombiano de Fenomenología y Hermenéutica: ccfyh@outlook.com. La evaluación y aceptación de los artículos estará a cargo del Comité Editorial del volumen IX del Anuario Colombiano de Fenomenología. Los autores de los artículos aceptados recibirán (1) ejemplar del Anuario en el momento de su publicación.

lunes, 5 de enero de 2015

Call for Abstracts: III Hermeneia International Symposium

Evento: III Hermeneia International Symposium
Tema: "Metaphysics and the Linguistic Turn"
Fechas: 17 al 19 de agosto de 2015
Lugar: Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil
Idiomas: Inglés, portugués y castellano
Deadline: Envío de propuestas hasta el 15 de abril de 2015



Call for Abstracts
III HERMENEIA INTERNATIONAL SYMPOSIUM
Metaphysics and the Linguistic Turn
Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
Florianópolis-SC, Brazil
August 17-19th, 2015

What is the kind of language that suits to the phenomenological description? Is this language able to avoid aporias that come from classical metaphysics? Or is every language essentially metaphysical? These questions have received different approaches, many of them with relevant repercussions for contemporary philosophy. Reflections on language are central whatever the work we consider in Edmund Husserl’s phenomenology. Martin Heidegger’s fundamental ontology tries to reach a primordial way of thinking by forging a vocabulary that presents the phenomena as such, while uncovering the originary meaning of fundamental concepts by means of a destruction of the metaphysical tradition. After the Kehre, Heidegger underlines the “originary words” that founded philosophy, such as logos, moira, physis, and so on, in order to reveal the “unthought” (das Ungedachte) of metaphysics, and to prepare the thinking of another beginning. Unlike Heidegger, who traces metaphysics back to a genealogy in which it becomes consolidated, Hans-Georg Gadamer rejects the very idea of a “language of metaphysics” and proposes instead the dialogue as the medium in which metaphysical assumptions may be revealed and confronted. Jacques Derrida, in turn, accuses Heidegger of not being able to overcome metaphysics, whereas the onto-theology of latter remains within the metaphysics of presence – logocentric and phonocentric. With this on mind, Derrida approaches the aporia of metaphysics through terms as trace, iterability, dissemination, difference, and non-presence. Paul Ricoeur’s discussion on the symbolic character on language and the correspondent idea of a surplus of meaning shades new lights on language and metaphysics, while Emmanuel Levinas identifies the surplus with the metaphysics itself, as the very condition of possibility of ethics.

Taking this into consideration, we welcome submissions on the relation between metaphysics and the linguistic turn achieved by contemporary phenomenology and hermeneutics considering the following axes:

a) Human Sciences and Metaphysics
b) Ethics, Politics, and Language
c) Hermeneutics and Deconstruction
d) Poetry, Art, and Metaphysics
e) Metaphysics, Historicity, and Temporality
f) The Language of Metaphysics


SUBMISSION GUIDELINES

Scholars interested in presenting a paper are invited to submit an electronic abstract that fits in one of the themes of the thematic axes mentioned (named “Abstract”, format: doc or rtf, with the following information: paper title, thematic axis in which the paper is included, abstract between 400 and 500 words in Times New Roman typeface size 12, interspaced 1.5, justified paragraphs) and attach a separate title page named "Author Information" that includes the author's name, institutional affiliation, and email address. We expect participants to have 20 minutes for presentation and 10 minutes for discussion. Proposals in Portuguese, English, and Spanish can be submitted by e-mail at simposiohermeneia@gmail.com;. Notification of acceptance will be available at the official page http://nim.cfh.ufsc.br/hermeneia.html by April 30, 2015.

Deadline for submission: April 15, 2015
Publication: All abstracts will be published in a volume of proceedings. 


KEYNOTE SPEAKERS

Daniel Dahlstrom (Boston University)
George Heffernan (Merrimack College)
Jean Grondin (Université de Montréal)
Jeffrey Bloechl (Boston College)
Mário Angel González Porta (PUC-SP)
Paulo Cesar Duque Estrada (PUC-RJ)
Róbson Ramos dos Reis (UFSM)
Tomás Domingo Moratalla (Universidad Complutense de Madrid)


ORGANIZING COMMITTEE

Adna Candido de Paula (Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri – UFVJM)
Celso Reni Braida (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC)
Cláudio Reichert do Nascimento (Universidade Federal do Oeste da Bahia – UFOB)
Gustavo Silvano Bastista (Universidade Federal do Piauí- UFPI)
Roberto Wu (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC), Chair of the Organizing Committee

Institutional support: CAPES, UFSC
More information: http://nim.cfh.ufsc.br/hermeneiaenglish.html
Contact: simposiohermeneia@gmail.com

viernes, 2 de enero de 2015

Call for Papers: Ricoeuriana Vol. 1, Nº 1 (Primavera 2015)

CFP: Artículos para el Vol. 1, Nº 1 (2015) de la revista Ricoeuriana
Tema: "La actualidad de Paul Ricoeur en una perspectiva iberoamericana"
Idiomas: Español y portugués
Formato: Publicación impresa
Institución: Asociación Iberoamericana de Estudios Ricoeurianos (ASIER)
Deadline: Envío de artículos hasta 15 de febrero de 2015




A Ricoeuriana, revista oficial da Associação Ibero-Americana de Estudos Ricoeurianos (ASIER) vem por este meio lançar a chamada de contribuições para o seu primeiro número, a ser publicado em Março de 2015. Este número será dedicado ao tema “A Atualidade de Paul Ricœur numa Perspetiva Ibero-Americana”. A Ricoeuriana é uma publicação científica de acesso livre, revista por pares e que aceita artigos, entrevistas, traduções e recensões de livros em português ou espanhol. Tem uma periodicidade semestral, publicando em cada ano dois números, respetivamente nos meses de Abril e Outubro. Os objetivos da revista são a produção científica original, a divulgação da obra de Paul Ricœur e a discussão de temas ou autores com afinidades com a filosofia ricoeuriana. Ricœur foi um dos pensadores mais prolíficos do século XX, cuja abertura de pensamento se fez sentir um pouco por todo o mundo, e o espaço ibero-americano não é exceção. A constituição da ASIER (http://asiernet.org) é uma prova da grande fecundidade do pensamento de Ricœur na América Latina e Península Ibérica, também comprovado pelo facto da esmagadora maioria dos livros do autor francês estarem publicados em português e espanhol, e pelo grande número de artigos e teses sobre a sua filosofia escritos nos dias de hoje. Assinalando a passagem de uma década sobre o seu falecimento, podemo-nos perguntar: qual a atualidade do pensamento de Ricœur, hoje? Será que as múltiplas contribuições originais avançadas por Ricoeur ainda têm alguma relevância no pensamento dos nossos dias? E será que ele nos pode ajudar a pensar o futuro? Assim sendo, este número inaugural da revista pretende refletir sobre a presença e importância da filosofia ricoeuriana em geral, mas com particular atenção às correntes de pensamento ibero-americanas. As contribuições a enviar para este número inaugural podem, por exemplo, inspirar-se na seguinte lista (não exaustiva) de possibilidades:

1) A história da recepção de Ricœur no espaço ibero-americano, incluindo as traduções das suas obras mais importantes nos diferentes países, os filósofos marcantes que estudaram com Ricoeur ou foram significativamente influenciados por ele;

2) Abordagens comparativas entre Ricœur e outros filósofos ibero-americanos emblemáticos (Ortega y Gasset, Dussel, etc.);

3) Abordagens temáticas que mostrem a intersecção entre o pensamento ricoeuriano e outras correntes: por exemplo, a importância da filosofia ricoeuriana no contexto de uma interação possível com as “epistemologias do sul”;

4) A abertura do pensamento ricoeuriano e a sua forma peculiar de conciliar diferentes tradições: filosofia continental, filosofia analítica... pensamento ibero-americano?;

5) Aplicações da hermenêutica ricoeuriana para a interpretação da obra de autores ibero-americanos de referência, incluindo escritores de língua portuguesa ou espanhola e particularmente autores que possam ter contribuído para pensar a identidade ibero-americana (Cervantes, Garcia Marquez, Neruda, Saramago, etc.);

6) A recepção literária de Ricœur nos diferentes países Ibero-americanos, e o uso que é feito da sua teoria da narrativa;

7) Serão igualmente bem-vindas traduções de textos de Ricoeur inéditas em português ou espanhol.

Prazo e Normas de Submissão
Todas as submissões devem ser enviadas até ao dia 15 de Fevereiro de 2015.

Todos os artigos, entrevistas, e traduções devem respeitar um limite máximo de 10 mil palavras (50.000 caracteres). No caso das recensões esse limite é de 2 mil palavras (10.000 caracteres).

A Ricoeuriana segue as normas de edição do Chicago Manual of Style, cuja última versão pode ser consultada em http://www.chicagomanualofstyle.org/contents.html. Todas as submissões devem ser feitas através da página da revista em http://impactum-journals.uc.pt/ricoeuriana. O autor deve registar-se em http://impactum-journals.uc.pt/index.php/ricoeuriana/user/register, fornecendo o seu e-mail e dados pessoais e toda a gestão do processo será feita em linha. Todas as submissões terão direito a resposta dentro de um prazo razoável, no final do qual o autor receberá uma notificação por e-mail com a decisão final.

Os Editores: César Correa Arias, Gonçalo Marcelo, Patrícia Lavelle, Tomás Domingo Moratalla