sábado, 9 de noviembre de 2013

Le Bruit du sensible de Jocelyn Benoist

Jocelyn Benoist es profesor en la Sorbona y director del Archivo Husserl de París. Su más reciente publicación se inscribe en una tendencia también reciente, con la cual la experiencia estética está siendo fenomenológicamente recuperada como decisiva tanto para el conocimiento como para la comprensión del arte más allá del agotamiento en el que parece estar sumida dicha tarea. Dentro de ella, tiene un lugar central la pregunta por la percepción. Benoist se ocupa precisamente de este asunto. El primer capítulo está dedicado a enmarcar el problema de la percepción dentro del principio fenomenológico de ir hacia las cosas mismas. Éste y los dos siguientes capítulos ("Una 'denominada' intencionalidad" y "Ni... ni..., o la radicalidad de lo percibido") muestran cómo la aproximación fenomenológica lleva a la percepción más lejos que una consideración naturalista pero sin someterla a la conceptualización, como es el caso de las estéticas idealistas. En ese marco, Benoist se ocupa luego de la verdad y la realidad de lo visible, de las sorpresas de la percepción, del silencio y el ruido sensible y del ser sensible. Cuando la sensibilidad se vuelve ruidosa y las teorías del arte ineficaces, no es mala idea volver sobre la percepción.


Título: LE BRUIT DU SENSIBLE
Autor: JOCELYN BENOIST
Formato: 13,5 x 19,5 cm.
Páginas: 242
Editorial: Cerf
Ciudad: Paris
Año: 2013
ISBN: 978-2-204-10153-0

Reseña editorial:
Qu’est-ce que la perception ? Par elle, que nous disent les sens du monde, de l’autre et de nous-même ? Rien ! Les sens sont muets. Ils n’ont rien à nous dire ! Telle est la réponse de Jocelyn Benoist. Il est essentiel, pourtant, que nous puissions en parler. Seulement c’est nous qui parlons, non eux.

Et si, voulant faire droit à la réalité de notre expérience sensible, nous commencions par renoncer à la traiter d’abord comme un discours ? Le mutisme des sens demeure traversé de bruits. Jocelyn Benoist, envers et contre un certain traitement philosophique de la perception — qui la confond avec la connaissance que nous pouvons en tirer ou le sens que nous pouvons lui donner —, nous invite à écouter en elle le bruissement du sensible. Selon lui, pour rendre celui-ci pleinement audible, il faut congédier ce que la philosophie aujourd’hui appelle « le problème de la perception » et, peut-être, renoncer au concept même de « perception » tel que nous l’héritons de la philosophie moderne, au profit d’une enquête sur la texture réelle et poétique du sensible.

Página Web de la editorial Cerf.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Dictionnaire Martin Heidegger de Philippe Arjakovsky, François Fédier y Hadrien France-Lanord (dir.)

En total, 615 entradas a cargo de 24 especialistas componen el recientemente publicado Dictionnaire Martin Heidegger (Éditions du Cerf). Con esta obra se cubre una carencia que el mismo Heidegger se encargó de asegurar en el plan de sus obras completas: la ausencia de un índice analítico. Sin embargo, el empeño no traiciona la indicación heideggeriana ni se limita a ser un mero índice, pues la calidad de su contenido lo convierten en un material imprescindible que introduce a su pensamiento tanto como sugiere visiones más articuladas sobre determinados ejes temáticos. Entre las entradas se encuentran aquellas dedicadas a la amistad, a Arendt, al arte, al átomo, a Balzac, a Beckenbauer, a Celan, a Cézanne, al cristianismo, a la computadora, al comunismo, a la Crítica de la razón pura, a lo divino, a Descartes, a la economía, a la enseñanza, a la ética, a Europa, a la felicidad, a lo femenino, a la genética, al gesto, al habitar, a Hölderlin, al humor, a Keats, a Levinas, a la matemática, a la muerte de Dios, a Parménides, al partido nazi, al pensamiento judío, a la poesía, al racismo, a la sexualidad, a Sócrates, a Stravinsky, a la técnica, a la teología, a Tolstoi y a la traducción. Se extraña, sobre todo por su procedencia, la ausencia de un hijo de Heidegger como Derrida y su concepto de différance, pero es de apreciar inclusiones como la de Adorno, que fue uno de los más severos críticos del lenguaje heideggeriano.

Título: LE DICTIONNAIRE MARTIN HEIDEGGER. VOCABULAIRE POLYPHONIQUE DE SA PENSÉE
Autor: PHILIPPE ARJAKOVSKY, FRANCOIS FÉDIER Y HADRIEN FRANCE-LANORD  (DIR.)
Formato: 16,4 x 20 cm.
Páginas: 1472
Editorial: Cerf
Ciudad: Paris
Año: 2013
ISBN: 978-2-204-10077-9

Reseña editorial:
Plus de 600 articles éclairent l´ensemble de la pensée de Heidegger : la philosophie de l´histoire de l´être, le rapport à la pensée initiale des Grecs, le débat avec les grands penseurs de la métaphysique, l´analyse des Temps modernes comme déploiement de la pleine essence de la technique, l´analyse de la modernité, la pensée politique et la critique historiale du nazisme.
 
Página Web de Les Éditions du Cerf.

A de ARTE


T de TÉCNICA


P de PENSAMIENTO JUDÍO


H de HÖLDERLIN


S de STIMMUNG


B de BRETON


G de GRIEGO


J de JAPÓN


C de CUERPO


 

domingo, 6 de octubre de 2013

Arrachement et évasion: Levinas et Arendt face à l'histoire de Mylène Botbol-Baum y Anne-Marie Roviello (dir.)

En esta reciente publicación de los anales del Instituto de filosofía de la Universidad de Bruselas, los autores aproximan y cuestionan los pensamientos de Levinas y Arendt en el intento de ambos, aunque por caminos distintos, de trascender la idea de libertad que supone la subjetividad moderna. Esta libertad -"apariencia de libertad", le llamaba Nietzsche- es enmarcada por estos filósofos en su necesaria relación con el cuerpo, el tiempo, el mundo común y la trascendencia del otro. No se trata de volver a una concepción determinista de orden natural, que los autores ya dejan atrás, sino de pensar la subjetividad anterior al sujeto. Así, pueden entenderse ambos pensamientos como intentos por llevar adelante una subjetividad trascendental que restaure su relación con lo universal. Se trata también de fundamentar la trascendentalidad de los derechos humanos más allá de la abstracción teórica que les dio origen y, de ese modo, superar la facticidad de la violencia gracias al incipiente universal que son las experiencias primeras de la alteridad, de la pluralidad y de la historia.


Título: ARRACHEMENT ET ÉVASION: LEVINAS ET ARENDT FACE À L'HISTOIRE
Autor: MYLÊNE BOTBOL-BAUM, ANNE-MARIE ROVIELLO (DIR.)
Formato: 13,5 x 21,5 cm.
Páginas: 190
Editorial: Vrin
Ciudad: Paris
Año: 2013
Colección: Annales de l'institut de philosophie de l'université de Bruxelles
ISBN: 978-2-7116-2498-0

Reseña editorial:
Étonnante rencontre que celle de Levinas avec Arendt. Pourquoi vouloir faire dialoguer aujourd’hui des pensées si différentes? Pour l’un comme pour l’autre, penser suppose un arrachement, une évasion : un désensorcellement de ce qui est. Non pas contre une supposée « nature » déterministe, mais à partir de ce qui demeure notre condition, la condition de notre liberté : le corps, le temps, le monde comme monde commun, la transcendance de l’autre.

Ce volume parcourt, selon des tracés différents, le cheminement suivi par Arendt et par Levinas pour retisser une visée de l’universel, qui, tout en intégrant les droits humains fondamentaux, ne se contente pas de l’abstraction du discours « droits-de-l’hommiste ». Les auteurs interrogent ces deux grandes figures de la pensée contemporaine qui redonnent sa place à une subjectivité d’avant le sujet, à une spontanéité d’avant la liberté discrétionnaire.

Arendt comme Levinas visent un dépassement du fatum de la violence grâce à cet universel inchoatif qu’est l’expérience de l’altérité, de la pluralité, de l’histoire. De cette expérience humaine fondamentale émerge une responsabilité éthique et politique reprenant l’injonction à la justice, non dans l’évasion hors du monde, mais bien dans une responsabilité pour le monde qui s’éveille d’abord à elle-même comme désir charnel de ce monde, abri fragile de l’humanité.

viernes, 4 de octubre de 2013

Investigaciones Fenomenológicas, Número Monográfico 4 (2013)

En el año 2011 se celebró en Segovia el IV Congreso de la Organización de Organizaciones Fenomenológicas (OPO). El tema del Congreso fue: "Razón y vida. La responsabilidad de la filosofía". Casi dos años después han sido publicadas, en número monográfico de la revista Investigaciones Fenomenológicas, las actas de dicho Congreso. La publicación es enteramente electrónica, lo que ha permitido que se incluyan todas las ponencias presentadas en dos sendos tomos.

El primero abarca a los ponentes procedentes de la Europa mediterránea y la del norte. Entre sus temas y autores se puede mencionar un artículo sobre afección y tiempo en Michel Henry, uno de García Baró sobre "Primeros problemas ontológicos", una interpretación fenomenológica del Quijote, dos artículos sobre Jan Patocka, otro sobre la estética como esencia del arte, un análisis de Serrano de Haro contra Rorty y un texto sobre Merleau-Ponty.

El segundo tomo abarca los ensayos de Asia-Oceanía, Norteamérica y América Latina. Entre ellos hay textos sobre el Husserl de Adorno, sobre Levinas y la filosofía moderna, sobre Heidegger y la historia, sobre la divinidad en el último Heidegger, sobre el Sócrates de Patocka, sobre el cuestionamiento heideggeriano a la concepción matemática de la naturaleza, sobre la trascendencia al mundo en Patocka, un texto de James Mensch sobre recordar y olvidar, un contraste de Thomas Nenon entre Husserl y Heidegger sobre los fundamentos de la ética, un ensayo de Mariana Chu sobre la objetividad de los valores en Husserl y Scheler, tres textos -uno de Julia Iribarne, otro de Luis Rabanaque y uno último de Roberto Walton- sobre la vida como fundamento de la razón según Husserl (que no las opone como ciertos vitalismos irracionalistas), un ensayo de Rosemary Rizo-Patrón sobre la responsabilidad del filósofo y un texto de Antonio Zirión sobre la inefabilidad de las vivencias.



 

jueves, 3 de octubre de 2013

Jean-Paul Sartre: Key Concepts de Steven Churchill y Jack Reynolds (editores)


La filosofía de Sartre parece haber perdido la vitalidad de la que gozó en décadas pasadas. Incluso en muchos lugares donde permanece con relativa vigencia es más por reincidencia en viejos debates que por un interés renovado. En cualquier caso, esto se debe a que su lectura se ha reducido, por un lado, a un pequeño grupo de escritos suyos que le dieron la fama de existencialista, tales como La náusea y El ser y la nada, y, por el otro, a escritos cuyo rigorismo ético-político lo hace tan lejano a nosotros como el estalinismo. En medio ha quedado una diversidad de ámbitos por la que discurrió su pensamiento que ha sido descuidada y bien puede empezar a recuperarse con un "companion" que le haga justicia. Ese es el caso del recién publicado Jean-Paul Sartre: Key Concepts, que forma parte de la serie "Key Concepts" de Acumen Publishing. Sus editores, Steven Churchill y Jack Reynolds, han reunido a dieciséis especialistas que abarcan tanto los aspectos ontológicos, éticos y políticos más conocidos, como los psicológicos, fenomenológicos, psicoanalíticos y literarios de su obra. Los editores están a cargo de la introducción ("Sartre Vivant") y de la conclusión ("Sartre's Legacy"). Y antes de los artículos especializados, Gary Cox presenta la vida y obras del filósofo que, al final de su vida, con profunda consternación -sobre todo porque ello supuso la ruptura definitiva con De Beauvoir-, pero con suficiente nitidez y autoridad como para sobrellevar la soledad con la dignidad de ser libre, le decía al editor de Le Nouvel Observateur, a propósito de una entrevista que sus amigos habían querido impedir que se publique: "Sé que mis amigos lo han prevenido pero ellos se engañan. Lo que ocurre es que el itinerario de mi pensamiento se les escapa a todos, incluida el Castor". Mientras sus más cercanos empezaban a disputarse la herencia, él era aún el mismo filósofo que en mayo del 68, cuando tuvo problemas con la policía, no fue arrestado porque De Gaulle había advertido: "No se arresta a Voltaire".


Título: JEAN-PAUL SARTRE: KEY CONCEPTS
Autor: STEVEN CHURCHILL, JACK REYNOLDS
Formato: 13,8 x 21,6 cm.
Páginas: 256
Editorial: Acumen Publishing
Ciudad: Durham
Año: 2013
ISBN: 978-1844656356

Reseña editorial:
Most readers of Sartre focus only on the works written at the peak of his influence as a public intellectual in the 1940s, notably Being and Nothingness. Jean-Paul Sartre: Key Concepts aims to reassess Sartre and to introduce readers to the full breadth of his philosophy. Bringing together leading international scholars, the book examines concepts from across Sartre’s career, from his initial views on the “inner life” of conscious experience, to his later conceptions of hope as the binding agent for a common humanity. The book will be invaluable to readers looking for a comprehensive assessment of Sartre’s thinking – from his early influences to the development of his key concepts, to his legacy.

Más información en la página de Acumen Publishing.

lunes, 30 de septiembre de 2013

El ojo y el espíritu de Merleau-Ponty (nueva traducción)

Publicado originalmente por la editorial Gallimard en 1963, existía ya una traducción al castellano del último escrito de Merleau-Ponty, L'Oeil et l'esprit, realizada por Jorge Romero Brest y publicada por la editorial Paidós. Se trata de un texto que, a pesar de su brevedad y quizás precisamente por ella es sumamente intenso. En él se encuentran condensados algunos de los aportes fundamentales de Merleau-Ponty en la fenomenología, especialmente su desarrollo y esclarecimiento sobre el lugar central de la corporalidad viviente de Husserl, a partir de la cual la conciencia experimenta el mundo:
Mi cuerpo está dentro del número de las cosas, es una de ellas, está aprisionado en el tejido del mundo y su cohesión es la de una cosa. Pero, puesto que se ve y se mueve, tiene las cosas en un círculo a su alrededor, son un anexo o una prolongación de él mismo, están incrustadas en su carne, son parte de su definición plena y el mundo está hecho con la materia misma del cuerpo.
Pero el escrito no permanece en la esfera del pensamiento, sino que su autor lo dirige desde el epígrafe mismo a la estimación de la peculiaridad del arte, de la pintura en particular. Así acabará precisamente el escrito:
...si en pintura, ni aun en otros campos, no podemos establecer una jerarquía de las civilizaciones, ni hablar de progreso, no es porque algún destino nos retiene atrás, sino más bien porque en un sentido la primera de las pinturas iba hasta el fondo del porvenir. Si ninguna pintura termina la pintura, si ninguna obra se acaba absolutamente, cada creación cambia, exalta, recrea o crea de antemano todas las otras. Si las creaciones no son adquisiciones, no es sólo porque pasen, como todas las cosas, es también porque tienen casi toda la vida por delante.
El escrito, que comienza con la consideración de nuestra habituación a la actitud científica, conduce a lo arraigada que está en nosotros la idea de que el pensamiento del artista, del pintor, tiene que ser una forma interrumpida y deficiente de la significación, y que por lo tanto tiene que ser medida desde los criterios de la significación. Al oponerse a ello, se abre a la riqueza y particularidad del carácter inacabado del arte. Si los románticos abogaban por reunir al arte y la filosofía, Merleau-Ponty está en lo mismo y abre un camino por el que dicha unión es posible y promisoria.
 
Ahora se cuenta con una nueva y muy lograda traducción de Alejandro del Río Hermann, publicada por la editorial Trotta, que viene acompañada por un prefacio de Claude Lefort.


Título: EL OJO Y EL ESPÍRITU
Autor: MAURICE MERLEAU-PONTY
Formato: 12 x 20 cm.
Páginas: 72
Editorial: Trotta
Ciudad: Madrid
Año: 2013
Traducción: Alejandro del Río Hermann
ISBN: 978-84-9879-459-5

Reseña editorial:
El ojo y el espíritu es el último escrito de Maurice Merleau-Ponty. En él, el fenomenólogo de la percepción interroga a la vez la visión y la pintura, buscando nombrar lo que constituye el milagro del cuerpo humano, su animación inexplicable, tan pronto como se entabla su mudo diálogo con los otros, con el mundo y consigo mismo. La filosofía que este pequeño ensayo hace visible es, en palabras de su autor, «la misma que anima al pintor […] en el instante en que su visión se hace gesto, cuando, como dirá Cézanne, el pintor ‘piensa en pintura’».
 
Página Web de la editorial Trotta.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Jornadas Kierkegaard de Argentina


Desde hace nueve años, la Biblioteca Kierkegaard Argentina organiza anualmente unas jornadas de estudio dedicadas al pensador danés, además de sostener durante todo el año actividades internas -y algunas otras también públicas- fruto de las cuales han traducido, con la dirección de Andrés Roberto Albertsen: El instantePara un examen de sí mismo recomendado a este tiempo, ambas obras publicadas en Trotta. Los textos de las conferencias pasadas pueden encontrarse en la página de la Biblioteca. El que sigue es el programa de las jornadas de este año.

 
biblioteca kierkegaard argentina

instituto universitario isedet

embajada de dinamarca

 
organizan
 

IX Jornadas Kierkegaard 2013

“KIERKEGAARD

Y LOS POST KIERKEGAARDIANOS:

a 200 años de su nacimiento”

 

 3, 4 y 5 de octubre

Camacuá 282
Ciudad de Buenos Aires


Kierkegaard es la víctima funesta de su propio

satanismo. Es, por así decir, el trágico satán…

Willian Heinesen

Kierkegaard fue, de lejos, el pensador más profundo

del siglo pasado. Kierkegaard era un santo.

Ludwig Wittgenstein

 

JUEVES 3

15:00 – Mesa 1  - Coordina: María José Binetti

- Ángel GARCÍA MATURANO (CONICET-Argentina)

“Una cuestión de intensidad. El significado estético-religioso del eros en el pensamiento kierkegaardiano”

- María Sol RUFINER (Universidad Católica Argentina)

“No es un León Domesticado; un camino por la razón y la Paradoja en Søren kierkegaard de la mano de C.S. Lewis”

- Arturo RIVAS SEMINARIO (Pontificia Universidad Católica del Perú)
 
De Abraham a Sísifo. Albert Camus, lector de Kierkegaard”

Pausa - Café

17:00 – Mesa 2  - Coordina: Ana Fioravanti

- Matías TAPIA WENDE (Universidad de Chile-CONICYT-PCHA / Magíster Nacional) 
 
“La experiencia de la palabra y el silencio en Kierkegaard y María Zambrano”

- Alejandro PEÑA ARROYAVE (Universidad de Antioquía – Colombia)

“Kierkegaard: ingenuidad y primitivismo. Un escándalo necesario para nuestro tiempo”

- Simón ABDALA MENESES (Universidad de los Andes – Chile)

“Kierkegaard y su influencia en la teología política alemana del siglo XX - Trascendencia y Fe: Los Guardianes del Cristianismo; Eric Voegelin, Carl Schmitt y Leo Strauss”


 

19:00

 APERTURA OFICIAL

a cargo de

SILVIO MARESCA

(UBA)

Conferencia

“Cristianismo y cristiandad en El instante”

 



20:00

ALFREDO GRANDE

(UBA)

Conferencia

“El mandato sagrado: la idealización del dolor”

 

VIERNES 4

10:00 – Mesa 3 - Coordina: Pablo Uriel Rodríguez

-  Agustín MÉNDEZ (FSOC-UBA - Argentina)

El Kierkegaard de Adorno: elementos  críticos para una dialéctica materialista”

Alan Ricardo PEREIRA (Univ. Federal de Juiz de Fora - Brasil)      

“Breves considerações acerca da subjetividade em Dieter Henrich e Søren Kierkegaard”

Pausa - Café

11:30 – Mesa 4 - Coordina: María del Carmen Rodríguez

-  Ignacio PEREYRA (Universidad Nacional de Tucumán - Argentina)
“El sentido de la vida en Frankl como una solución a la desesperación kierkegaardiana”

-  Jorge MIRANDA de ALMEIDA (UESB-BA - Brasil)
“Subjetividade e ética em Kierkegaard”

13:00 Almuerzo

15:00 – Mesa 5 – Coordina: María José Binetti

- María Laura BALLABENI (Universidad Católica de Santa Fe-Argentina)

“Resignificación de una obra de Rembrandt desde una lectura en clave kierkegaardiana”

- Mónica GIARDINA (UBA - Argentina)

“La poética del amor cristiano. Evocaciones kierkegaardianas en la filmografía de Robert Bresson”

Pausa - Café

17:00 – Mesa 6 - Coordina: Eduardo Fernández Villar

- María del Carmen RODRÍGUEZ (UBA - Universidad de Caén/Francia)

“Instante y acontecimiento”

- Oscar Alberto CUERVO (UBA - Biblioteca Kierkegaard Argentina)

“Kierkegaard en el cine de los Dardenne”


19:00

Conferencia

ESTHER DÍAZ

(UBA)

“El cuidado de sí y la parrhesía filosófica como ruptura de la actividad política”

 

SÁBADO 5

10:00 – Mesa 7 - Coordina: Ana Fioravanti

- Jorge MIRANDA de ALMEIDA-Hugo PIRES Jr. (UESB-BA-Brasil)   

“Subjetividade da subjetividade. A propósito da relação entre Kierkegaard e Foucault”

- Pablo Uriel RODRÍGUEZ (UBA - Argentina)

“La akrasia en Kierkegaard: un intento de clarificación del concepto de voluntad en La enfermedad mortal

- Liliana GUZMÁN (Universidad de San Luis-Argentina)

“Subjetividad, desesperación, libertad y finitud: las huellas de Kierkegaard en el cine de Bergman. Lectura de El Séptimo Sello y El Huevo de la Serpiente

13:00 – Almuerzo

15:00 – Mesa 8 - Coordina: María José Binetti

- José ALEGRÍA MORÁN (Universidad Católica del Maule - Chile)
 
La idea de mutismo de Kierkegaard en el Informe sobre Ciegos de Ernesto Sábato”
 
- José Luis VEGA (UBA-Argentina)

“El acto creador ante su enfermedad mortal”

 

16:00

 CIERRE

a cargo de

“CANTO AL SUR”

con

arias y conjuntos de Don Giovanni y La flauta mágica de W. A. Mozart

Laura Traid (soprano)
 
Maximiliano Illanes (tenor)

Roberto Ochova (bajo-barítono)

 Facundo Miranda (piano)

                                                       
Gracias al auspicio del Restorán del Club Danés en Buenos Aires

Av. Leandro N. Alem 1074 – Piso 12 – CABA

 
Se otorgarán certificados de asistencia a oyentes y expositores que así lo deseen. 

www.sorenkierkegaard.com.ar

contacto@sorenkierkegaard.com.ar                                                           

jueves, 26 de septiembre de 2013

Seminare: Kant - Leibniz - Schiller, GA 84.1, de Martin Heidegger

En el 124 aniversario del nacimiento de Martin Heidegger, la editorial Vittorio Klostermann, encargada de publicar su Gesamtausgabe, ha sacado a luz el primer tomo del volumen 84, dedicado a los seminarios de Heidegger sobre Kant, Leibniz y Schiller. Este extenso tomo de más de 900 páginas abarca los seminarios de Friburgo que van desde el semestre de verano de 1931 hasta el semestre de invierno de 1935-1936. Se trata de tres seminarios sobre Kant y uno sobre Leibniz que no habían sido antes publicados pero que, como ya es natural en el pensador del ser, se enmarcan en su destrucción histórica de la metafísica occidental. En esa historia, Leibniz tiene un lugar central. Recuérdese que en él encuentra Heidegger su célebre pregunta fundamental: por qué es, en general, el ente y no más bien la nada. Y del mismo modo le había dado a pensar sobre la cuestión del fundamento. Por otro lado, en su apropiación ontológica de Kant, en la que toma distancia del neokantismo de sus maestros, Heidegger va estableciendo el camino de su propio pensar.
 
En el verano de 1931, Heidegger abordó el escrito de Kant sobre los "progresos" de la metafísica. En el invierno de 1931-1932, la "dialéctica trascendental" de la Crítica de la razón pura con vistas a la filosofía práctica kantiana. Y, en el verano de 1934, algunas "partes principales" de la Crítica de la razón pura. El seminario de invierno de 1935-1936 ofrece, después de la apropiación husserliana, una interpretación global de la Monadología de Leibniz.


Título: SEMINARE: KANT - LEIBNIZ - SCHILLER
Autor: MARTIN HEIDEGGER
Formato: 15,4 x 21,6 cm.
Páginas: 902
Editorial: Vittorio Klostermann
Ciudad: Frankfurt am Main
Año: 2013
Editor: Günther Neumann
ISBN: 978-3-465-03810-8

Reseña editorial:
Der erste Teilband des umfangreichen Seminarbandes 84 der Gesamtausgabe gehört in den großen Kontext von Martin Heideggers Auseinandersetzung mit Immanuel Kant und Gottfried Wilhelm Leibniz. Leibniz ist für Heidegger von herausragender Bedeutung für die Geschichte der neuzeitlichen Metaphysik *zwischen* Descartes und Kant. Im Band 84.1 kommen drei Seminare zu Kant und ein Seminar zu Leibniz erstmals zur Veröffentlichung.

Die drei Kant-Seminare befassen sich mit Kants Preisschrift über die „Fortschritte“ der Metaphysik (Sommer 1931), mit Kants „Transzendentaler Dialektik“ aus der Kritik der reinen Vernunft im Hinblick und Vorgriff auf Kants praktische Philosophie (Winter 1931/32) und nochmals mit „Hauptstücken“ aus der Kritik der reinen Vernunft (Sommer 1934). Das Leibniz-Seminar (Winter 1935/36) gibt erstmals eine grundlegende und wegweisende Gesamtinterpretation der „Monadologie“.

Página Web de la editorial Vittorio Klostermann.

sábado, 7 de septiembre de 2013

La mente fenomenológica de Shaun Gallagher y Dan Zahavi


Considerar a la fenomenología iniciada por Husserl como una escuela, una corriente o un método filosófico es correr el riesgo de restringirla a una concepción demasiado estrecha que no dé cuenta de su diversidad de enfoques, tanto teóricos como empíricos, unidos más por una actitud común que puede caracterizarse por su principio de ir "a las cosas mismas", así como por sus estructuras fundamentales (intencionalidad, temporalidad, yo trascendental, corporalidad, intersubjetividad).
 
Desde cierto prejuicio anti-fenomenológico de raigambre positivista, y quizás aun más por Heidegger que por Husserl, es frecuente encontrar reclamos de cómo la fenomenología ha menospreciado o incluso despreciado abiertamente los logros de las ciencias. Esto no es cierto. Husserl mismo, a pesar de sus afortunadas y rigurosas críticas a los reduccionismos naturalistas, estuvo profundamente involucrado con su intento por dotar a las ciencias, tanto naturales como formales y del espíritu, de fundamentos sólidos, de los cuales precisamente carecen las aproximaciones positivistas por su ingenuo realismo ontológico. Por su parte, entre sus seguidores se encuentra también fenomenólogos que no confunden la crítica filosófica de las ciencias con un menosprecio o un aislamiento respecto a ellas. Así, no es extraño que, por ejemplo, más allá de las críticas al psicologismo, desde Husserl mismo, pasando por Jaspers, Sartre, Boss, Binswanger y otros, haya habido un prolijo y provechoso diálogo no sólo con la psicología, sino también con la psiquiatría. La Psicopatología general de Jaspers, por ejemplo, convertida ya en un clásico que sigue reeditándose a pesar de los cien años que tiene de publicada, es una aplicación de la fenomenología husserliana a ese ámbito.
 
Ahora bien, este mismo impulso ha llevado a numerosos fenomenólogos a dirigir su mirada hacia las recientes líneas de investigación de las ciencias naturales, especialmente de las neurociencias, para proponer una "naturalización de la fenomenología", es decir, dejar de lado algunos presupuestos y desarrollos de la fenomenología trascendental que no son fácilmente aceptados por el común de científicos. No obstante, dichas propuestas de naturalización han sido concebidas por sus mismos protagonistas más como una especialización que como una corriente cismática, y no resulta tampoco fácil precisar en qué consiste ella ya que de esto han resultado también enfoques diversos, algunos de los cuales no se alejan propiamente de la fenomenología trascendental. Uno de ellos es el que se viene dando desde hace algunos años en el Centro para la Investigación de la Subjetividad que dirige Dan Zahavi en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Zahavi, formado en las canteras de Lovaina, es coeditor responsable de Phenomenology and the cognitive sciences, una de las principales revistas en el tema, y su aproximación a las ciencias cognitivas y la mente no es sólo a través de un diálogo entre la fenomenología y la filosofía analítica, sino que está volcado a elaborar, dentro de la misma fenomenología, una aproximación original a los problemas de la mente y a los métodos de las ciencias. Es en esa línea que viene dirigiendo desde hace cuatro años una escuela de verano que ha alcanzado renombre en parte también por el libro que en 2008 publicase junto a Shaun Gallagher y que es uno de los trabajos pioneros en fenomenología de la mente. En esta obra, que acaba de ser traducida al castellano, los autores proponen desarrollar una fenomenología que pueda ser incorporada en el diseño de experimentos; es decir, que pueda ser utilizada por los propios científicos y no se limite a ser una evaluación externa y posterior de metodologías realizadas independientemente de las intuiciones fenomenológicas y que, por lo tanto, sólo podrían ser criticadas por sus conclusiones reduccionistas. Este es el principal aporte de la obra. Así, no es que la fenomenología sólo pueda lidiar contra el naturalismo científico una vez que éste ha sido aplicado, sino que puede también adelantarse y tener un diálogo más directo, aportando a las ciencias desde el planteamiento mismo de sus objetivos con esas intuiciones que no son ajenas a la actividad científica sino que están presupuestas por su trabajo empírico.


Título: LA MENTE FENOMENOLÓGICA
Autor: SHAUN GALLAGHER, DAN ZAHAVI
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 368
Editorial: Alianza Editorial
Ciudad: Madrid
Año: 2013
Traducción: Marta Jorba Grau
ISBN: 978-84-206-7795-8

Reseña editorial:
La mente fenomenológica presenta la primera introducción a las cuestiones fundamentales sobre la mente desde la perspectiva de la fenomenología. Incluye los siguientes temas: ¿Qué es la fenomenología?; La naturalización de la fenomenología y las ciencias cognitivas; Fenomenología y conciencia; Conciencia y autoconciencia; Tiempo y conciencia; Intencionalidad; La mente corporizada; Acción; Conocimiento de otras mentes; Mentes situadas y extendidas; Fenomenología e identidad personal. Los capítulos tienen características que facilitan su comprensión, como gráficos y resúmenes, y la presente edición se publica con un nuevo prefacio y una nota a la edición castellana. Todo ello hace de este libro la introducción ideal a los conceptos clave en fenomenología, ciencia cognitiva y filosofía de la mente.

miércoles, 24 de julio de 2013

5ta. Conferencia Heidegger de Messkirch (2014)


Evento: V Conferencia Heidegger de Messkirch
Tema: Libertad y destino. Caminos del pensar con y desde Heidegger
Fechas: 22 al 25 de mayo de 2014
Lugar: Heidegger-Archiv, Messkirch, Alemania
Idiomas: Alemán, inglés y francés
Deadline: Envío de propuestas aquí hasta el 31 de diciembre de 2013


Call for Papers

From May 22-25, 2014, the V. Messkirch Heidegger Conference will take place in Messkirch, Germany. The conference stands under the theme:

Freedom and Destiny. Ways of Thinking with and after Heidegger

We invite proposals that focus on this theme. The time for each paper is 60 minutes (including discussion). Papers can be presented in German, English, and French.

Please fill in this form by December 31, 2013 to submit a proposal for a paper. Confirmation of acceptance will be sent out by January 31, 2014.

If you have any questions, please contact Alfred Denker (Alfred.Denker@martin-heidegger.eu) or Holger Zaborowski (Holger.Zaborowski@martin-heidegger.eu). If you would like to attend the conference without presenting a paper, please contact Ms. Bausch (bausch@messkirch.de) to register.

Más información en: http://martin-heidegger.eu/

jueves, 18 de julio de 2013

The Rhythm of Thought. Art, Literature, and Music after Merleau-Ponty de Jessica Wiskus


Es sabido que Merleau-Ponty desarrolló su Fenomenología de la percepción fundamentalmente sobre la base del sentido de la vista. De allí la influencia que tuvo en él la Gestalt. Para quien conoce otros trabajos suyos, sobre todo los publicados en los últimos años, no es extraña tampoco la asociación de su pensamiento con la literatura, con autores como Proust y Mallarmé, por ejemplo. Menos conocida es, en cambio, su relación con la música. La razón de ello es que sólo le dedicó unas breves notas, en las cuales, no obstante, destacó el lugar central del ritmo. Precisamente, Jessica Wiskus, profesora asociada de música y directora del Centro para el Estudio de la Música y la Filosofía de la Duquesne University, ha publicado un libro con consideraciones sobre el arte moderno a partir de Merleau-Ponty, cuyo título es: The Rhythm of Thought (El ritmo del pensamiento). Se divide en diez capítulos que abordan diversos aspectos de Proust, Mallarmé, Debussy y Cézanne, todos ellos pioneros del modernismo en las artes. Sobre la música, que es como se ha dicho el menos estudiado de los tópicos de Merleau-Ponty, la autora analiza la idea musical de Proust (capítulo 8), integrando así música, literatura y filosofía. Y en los capítulos 4, 7 y 9, dedicados a Debussy y a propósito de su música reinventora de la organización formal, Wiskus evalúa el silencio y la resonancia, la armonía y el movimiento del estilo, y la forma final, respectivamente. El último capítulo aborda tres temas generales, de los cuales cabe destacar la sinestesia, fenómeno que, en relación con el arte, ha sido escasamente estudiado más allá de los límites del naturalismo psicológico.


Título: THE RHYTHM OF THOUGHT. ART, LITERATURE, AND MUSIC AFTER MERLEAU-PONTY
Autor: JESSICA WISKUS
Formato: 15,2 x 22,8 cms.
Páginas: 184
Editorial: The University of Chicago Press
Ciudad: Chicago
Año: 2013
ISBN: 978-022603092-0

Reseña editorial:
Between present and past, visible and invisible, and sensation and idea, there is resonance—so philosopher Maurice Merleau-Ponty argued and so Jessica Wiskus explores in The Rhythm of Thought. Holding the poetry of Stéphane Mallarmé, the paintings of Paul Cézanne, the prose of Marcel Proust, and the music of Claude Debussy under Merleau-Ponty’s phenomenological light, she offers innovative interpretations of some of these artists’ masterworks, in turn articulating a new perspective on Merleau-Ponty’s philosophy.
 
More than merely recovering Merleau-Ponty’s thought, Wiskus thinks according to it. First examining these artists in relation to noncoincidence—as silence in poetry, depth in painting, memory in literature, and rhythm in music—she moves through an array of their artworks toward some of Merleau-Ponty’s most exciting themes: our bodily relationship to the world and the dynamic process of expression. She closes with an examination of synesthesia as an intertwining of internal and external realms and a call, finally, for philosophical inquiry as a mode of artistic expression. Structured like a piece of music itself, The Rhythm of Thought offers new contexts in which to approach art, philosophy, and the resonance between them.
 
Más información en la página Web de The University of Chicago Press.

jueves, 4 de julio de 2013

Call for Papers: Revista INTUS-LEGERE Filosofía Vol. 7, Nº 2

CFP: Artículos para el Vol. 7, Nº 2 (2013) de la Revista INTUS-LEGERE Filosofía
Tema: "Filosofía y literatura"
Idioma: Español
Formato: Publicación impresa
Institución: Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile
Deadline: Envío de artículos hasta el 15 de noviembre



Para el N° 2, como es costumbre, realizaremos un Número Especial bajo el criterio de un tema único a desarrollar. En esta ocasión invitamos a presentar trabajos dentro del tema «Filosofía y Literatura», abarcando todas las áreas de la filosofía que contempla nuestra línea editorial.
 
Las colaboraciones deben ser enviadas por correo electrónico, dentro de los plazos establecidos, a: veronica.benavides@uai.cl, con copia a intus-legere@uai.cl. En el caso de que el artículo contuviera caracteres no latinos será necesario enviar una copia impresa a:
 
Dra. Verónica Benavides G.
Universidad Adolfo Ibáñez
Av. Padre Hurtado 750
Viña del Mar
Chile
 
El contenido de cada contribución es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente el pensamiento de la Universidad. Esta publicación está indizada en: www.latindex.unam.mx y en www.dialnet.unirioja.es.

Más información para los autores en la página Web de la Asociación Chilena de Filosofía.

sábado, 29 de junio de 2013

Call for Papers: Phenomenology and the Cognitive Sciences

CFP: Artículos para número especial (2014/2015) de la revista Phenomenology and the Cognitive Sciences
Tema: "The Phenomenology and Science of Emotions"
Idioma: Inglés
Formato: Publicación impresa con versión electrónica
Deadline: Envío de artículos hasta el 15 de agosto
 


Special Issue of Phenomenology and the Cognitive Sciences 
Guest Editors:
Andreas Elpidorou (aseLpido@bu.edu)
Lauren Freeman (Lauren.Freeman@concordia.ca)

Phenomenology, perhaps more than any other single movement in philosophy, has been key in bringing the emotions to the foreground of philosophical consideration. This is in large part due to the ways in which emotions, according to phenomenological analyses, are revealing of basic structures of human existence. Indeed, it is partly, and to some phenomenologists, primarily through our emotions that the world is disclosed to us, that we become present to and make sense to ourselves, and that we relate to and engage with others. A phenomenological study of emotions is thus meant not only to help us to understand ourselves, but also to allow us to see and to make sense of the meaningfulness of our worldly and social existence.

Within the last few decades, the emotions have re-emerged more generally as a topic of great philosophical interest and importance. Philosophers, along with psychologists, cognitive scientists, and neuroscientists have engaged in inter- and intra-disciplinary debates concerning the ontology and phenomenology of emotions, the epistemic and cognitive dimensions of emotions, the rationality of emotions, the role that emotions play in moral judgments, the role that our bodies play in the experience and constitution of emotions, the gendered dimension of emotions (and whether or not there is one), the temporality of emotions, and the cultural specificity of emotions, to name just a few.

Contemporary phenomenological and scientific considerations of the emotions, however, have treated and continue to treat them differently. The former takes a first-personal approach to the emotions that is guided by, rooted in, and engaged with our experiences in the world, where the felt quality of emotional states provides important insights into the meaningfulness of human experiences. The latter often takes a third-personal and sub-personal approach to the emotions and focuses on their cognitive architecture and neurobiological mechanisms, which can be detached from and unconcerned with the way that emotions are experienced in and connected to contextual, complex worldly human experiences. Both kinds and levels of analysis are important for understanding the emotions, but at the same time, seem to be at odds with one another.

It is at this juncture that we would like to take up and explore the question of the emotions in this special issue of Phenomenology and the Cognitive Sciences. In keeping with the interdisciplinary nature of the journal, we invite papers on the phenomenology and science of emotions that cross the disciplinary boundaries of phenomenology, psychology, and the cognitive sciences. Papers can engage both continental and analytic traditions and can take an historical, contemporary, applied, or a theoretical approach to the emotions. Our aim is to consider how these different fields and approaches can inform and influence one another in order to shed light on contemporary debates about the emotions.
 
Some suggested topics include:
  • Critical engagement with historical phenomenological approaches to the emotions.
  • Critical engagement with contemporary phenomenological approaches to the emotions.
  • Phenomenological accounts of specific emotions such as grief, anxiety, love, lust, joy, anger, shame, guilt, or disgust.
  • Consideration of whether and how phenomenological approaches to the emotions can and do engage with scientific and  conceptual approaches.
  • Phenomenological and scientific considerations of:
    • Emotions and disorders
    • The temporality of emotions
    • The embodiment of emotions
    • Gender and emotion
    • Emotions and oppression
    • Individual and collective or group emotions
    • The difference between mood, affect, feeling, and emotion
    • The rationality/irrationality of emotions
    • The controllability of emotions
    • The relationship between morality and emotions
    • The relationship between emotions and judgments
  • A consideration of how and whether phenomenological accounts of emotions can engage with:
    • Perceptual theories of emotions
    • Cognitivist theories of emotions
  • Critiques of first personal accounts of the emotions
  • Critical account of the difference between emotional states and embodied feelings

Submission information

Word limit: 8000 words
Deadline for submissions: August 15, 2013
Publication is expected in 2014/15
There will be a small number of invited contributions, thus leaving a generous space for submitted papers.

Peer review: all submissions will be subject to a double blind peer-review process. Please prepare your submission for blind reviewing.
Submissions should be made directly to the journal’s online submission website
(http://www.editorialmanager.com/phen) indicating: special issue “The Phenomenology and Science of Emotions.”

For further details, please check the website of Phenomenology and the Cognitive Sciences: http://www.springer.com/philosophy/philosophical+traditions/journal/11097
For any further questions regarding the special issue please contact either Andreas Elpidorou (aseLpido@bu.edu) or Lauren Freeman (Lauren.Freeman@concordia.ca).