domingo, 16 de octubre de 2011

Estética y modernidad de Lisímaco Parra

Cabe preguntarse, desde luego, por lo que queda de la teoría kantiana de lo bello. Más aún cuando tan insistentemente separó a su facultad, el juicio de gusto, del mero agrado o desagrado y también de la conceptualización. Buena parte del arte y de la estética actuales, con impulso hegeliano ambas, consideran que la significación conceptual (con sus diversas variantes, algunas incluso materialistas) es lo propiamente artístico, y en esa medida estiman necesaria la superación (Aufhebung) del paradigma clásico de lo bello. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas y de ciertas elites de artistas incomprendidos, la estimación popular está lejos de desplazar el sentimiento de lo bello. Tanto como lo está, por el otro lado, de disociar el gusto y lo que produce placer o displacer, aun a costa de subjetivizar al primero en extremo.

Este estudio, que fue la tesis doctoral de su autor, inscribe la teoría kantiana sobre lo bello en el contexto histórico en que se desarrolló -que le era bien conocido al filósofo de Königsberg-, pero también a la saga de las "estéticas" de Platón y Aristóteles. Los primeros tres capítulos están dedicados a exponer ciertas líneas de desarrollo de la estética moderna anterior a Kant; principalmente el debilitamiento de lo que Kant llamará "realismo estético" (capítulo II) y la polémica de Burke con Hutcheson (capítulo III). Los últimos dos capítulos revisan la analítica y la deducción del kantiano juicio de gusto, para concluir con su diferenciación respecto del conocimiento. En ese punto son especialmente iluminadoras las explicaciones de Parra sobre por qué Kant, en su crítica del realismo estético, distingue entre un sentido común estético y uno lógico, entre un conocimiento determinante y uno reflexionante, así como entre ideas estéticas y conocimiento, explorando lo que implica un conocimiento simbólico y las condiciones de posibilidad de la comunicabilidad estética. Luego el estudio incluye, precisamente, dos anexos sobre las herencias platónica y aristotélica, además de un índice analítico y uno onomástico. Dice el autor:
Lo que aún hoy, y de manera más o menos espontánea llamamos experiencia de lo bello, presupone un complejo proceso tanto de control del mundo sensitivo, como de cuidadosa diferenciación y jerarquización de sus contenidos. Sin tal proceso resultarían incompresibles tanto la civilización moderna, como la experiencia, en lo que tiene de moderno, de la belleza.
En efecto, la insistente necesidad de volcar la estética desde el terreno conceptual en que predominantemente se encuentra hacia el oscuro ámbito de la sensibilidad y la distinción crítica de sus diversos procesos, formas y contenidos, hace que ensayos como el de Parra y teorías como la de Kant sobre lo bello tengan plena importancia en la actualidad, aun cuando sea para enfatizar las propias distancias.


Título: ESTÉTICA Y MODERNIDAD. UN ESTUDIO SOBRE LA TEORÍA DE LA BELLEZA DE IMMANUEL KANT
Editora: LISÍMACO PARRA PARÍS
Formato: 14 x 21,5 cms.
Páginas: 346
Editorial: Universidad Nacional de Colombia
Ciudad: Bogotá
Año: 2007
ISBN: 978-958-701-840-0

Reseña editorial:
En esta investigación se aborda la teoría kantiana de lo bello desde tres puntos de vista. El primero de ellos es histórico, y busca dilucidar las continuidades y diferencias de la doctrina kantiana con respecto a sus antecesoras en la Modernidad. De manera específica, se abordan el canon estético neoclásico del siglo XVII –desarrollado principalmente en Francia– y algunos de los autores más representativos de la tradición inglesa del siglo XVIII (Hutcheson, Burke y Hume).

Del anterior examen se deriva el segundo punto de vista: los juicios sobre lo bello afirman una pretensión de validez universal para un placer que, no obstante, es eminentemente individual. El autor quiere ver en esta tensión entre universalidad e individualidad una característica propia de la sociedad moderna.

El tercer punto de vista está constituido por la posibilidad de interpretar la creación artística como un tipo de conocimiento, que si bien no se plantea necesariamente como alternativo, al menos sí como diferente del conocimiento físico-matemático moderno. Aunque Kant no quiso verlo así, de su doctrina podrían derivarse elementos que permiten una comprensión más adecuada de fenómenos intelectuales posteriores, como las llamadas ciencias del espíritu o el arte abstracto.



La obra puede ser leída en su totalidad en la página Web de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Colombia.

sábado, 8 de octubre de 2011

CAIRN.INFO

Las publicaciones periódicas académicas están teniendo lentos pero importantes cambios. Por un lado, son cada vez más las revistas meramente electrónicas. Y, por el otro, hay un consenso por digitalizar todas las revistas impresas publicadas desde 1997 y ofrecerlas en muchos casos de manera gratuita con una reserva para los últimos números publicados. CAIRN es un portal francés nacido de la asociación de cuatro casas editoras (Belin, De Boeck, La Découverte y Erès) que decidieron ofrece acceso libre o pagado (dependiendo de la fecha de publicación) a unas 291 revistas académicas de ciencias humanas y sociales, no sólo compilándolas, sino dedicándose a trabajar con los editores para facilitar la presencia de sus publicaciones en la Internet. En el 2006 la Bibliothèque Nationale de France se unió al proyecto, y en el 2011 hicieron lo propio varias editoras importantes como P.U.F. y Vrin, aumentando la cantidad de revistas digitalizadas. No es un portal únicamente de revistas electrónicas. Su intención es que coexistan tanto las versiones impresas como las electrónicas, y para ello, para la financiación de las impresas, se ocupan de facilitar la suscripción y venden también el acceso en línea de los últimos números publicados en cada revista.


Con el lema "Chercher, repérer, avancer", CAIRN ofrece también acceso pagado a obras colectivas, enciclopedias de bolsillo y magazines. Las revistas académicas de filosofía, disponibles a la fecha en el portal de CAIRN, son dieciocho:
  • Actuel Marx (P.U.F.) - Desde el 2002/1 (n° 31)
  • Archives de Philosophie (Centre Sèvres) - Desde el 2001/1 (Tome 64)
  • Cités (P.U.F.) - Desde el 2001/1 (n° 5)
  • Diogène (P.U.F.) - Desde el 2001/1 (n° 193)
  • Les études philosophiques (P.U.F.) - Desde el 2001/1 (n° 56)
  • Journal International de Bioéthique (ESKA) - Desde el 2001/1 (Vol. 12)
  • Multitudes (Assoc. Multitudes) - Desde el 2000/1 (n° 1)
  • Nouvelles FondationS (Fond. G. Péri) - Desde el 2006/1 (n° 1)
  • Recherches de Science Religieuse (Centre Sèvres) - Desde el 2001/1 (Tome 89)
  • Revue d'éthique et de théologie morale (Éditions du Cerf) - Desde el 2004/2 (n°229)
  • Revue de métaphysique et de morale (P.U.F.) - Desde el 2001/1 (n° 29)
  • Revue de philosophie économique (Vrin) - Desde el 2009/1 (Vol. 10)
  • Revue des sciences philosophiques et théologiques (Vrin) - Desde el 2001/1 (Tome 85)
  • Revue internationale de philosophie (Assoc. R.I.P.) - Desde el 2001/2 (n° 216)
  • Revue philosophique (P.U.F.) - Desde el 2001/1 (Tome 126)
  • Rue Descartes (Collège International de Philosophie) - Desde el 2001/1 (n° 31)
  • Le Télémaque (Presses Universitaires de Caen) - Desde el 2002/1 (n° 21)
  • Tracés (E.N.S. Editions) - Desde el 2002/1 (n° 1)

Más información en la página Web de CAIRN.

sábado, 1 de octubre de 2011

Handbook of Phenomenological Aesthetics de Hans Rainer Sepp y Lester Embree (editores)

Las aproximaciones fenomenológicas a la estética no son recientes ni escasas, pero sí muy fragmentarias, dispersas en artículos académicos. Aparte del libro del profesor Günter Figal (ya reseñado en este blog), no hay estudios que sean sistemáticos y cubran diversas artes e incluso diversos aspectos dentro de cada una, con la sistematicidad y rigurosidad científica que caracterizan al análisis fenomenológico desde Husserl. Hans Rainer Sepp y Lester Embree han dado un importante paso en esa línea, editando un completo libro de referencias fenomenológicas sobre estética. El Handbook of Phenomenological Aesthetics, publicado por la editorial Springer, tiene tres tipos de entradas escritas especialmente por diversos especialistas: unas son sobre fenomenólogos clásicos, otras sobre artes particulares y corrientes estéticas, y otras sobre conceptos de la tradición fenomenológica relevantes para la estética.

Las artes cubiertas por el libro son: la arquitectura (Timothy K. Casey), la danza (Gediminas Karoblis), la moda (César Moreno Márquez), el cine (Elena del Río), la literatura (Pol Vandevelde), los media (Paul Majkul), la música (Augusto Mazzoni), la pintura (Eliane Escoubas), la fotografía (Chan-Fai Cheung) y el teatro (Shigeto Nuki). Al parecer sólo faltó la escultura y quizá también separar la poesía de la narrativa y el dibujo de la pintura.

Los filósofos cuyo aporte a la estética fenomenológica son presentados incluyen a Antonio Banfi, Simone de Beauvoir, Oskar Becker, Waldemar Conrad, Jacques Derrida, Mikel Dufrenne, Eugen Fink, Hans-Georg Gadamer, Moritz Geiger, Nicolai Hartmann, Martin Heidegger, Michel Henry, Dietrich von Hildebrand, Edmund Husserl, Roman Ingarden, Fritz Kaufmann, Emmanuel Levinas, Henri Maldiney, Jean-Luc Marion, Maurice Merleau-Ponty, Maurice Natanson, Kitaro Nishida, José Ortega y Gasset, Jan Patocka, Marc Richir, Paul Ricoeur, Heinrich Rombach, Jean-Paul Sartre, Max Scheler, Hermann Schmitz, Alfred Schutz, Gustav Gustavovich Spet y France Veber.

Los tópicos incluyen entradas sobre los sueños, la empatía, la imaginación, la sensación, el estilo, la interculturalidad, etc. Aunque no se trata de una obra unitaria, sino de un diccionario filosófico, resulta una obra bastante amplia, erudita (de lo que dan cuenta las bibliografías especializadas y la bibliografía general) y útil para introducirse en la investigación fenomenológica aplicada al arte. Luego de trabajos como éste, seguramente vendrán estudios menos fragmentarios que permitan recuperar dentro de la filosofía del arte, en la que han predominado las aproximaciones conceptualistas, la consideración de las experiencias estéticas mismas y su importancia no con miras sólo a la significación, sino al mundo de la vida en su totalidad.


Título: HANDBOOK OF PHENOMENOLOGICAL AESTHETICS
Editores: HANS RAINER SEPP; LESTER EMBREE
Formato: 10,3 x 7,7 cms.
Páginas: 413
Editorial: Springer
Ciudad: Dordrecht
Año: 2010
ISBN: 978-90-481-2471-8

Reseña editorial:
The potentiality of phenomenological aesthetics is enormous, many figures have contributed to it during a time span of over a century, but this is the first work thoroughly to show its breadth, depth, and continuing fecundity. Moritz Geiger, Roman Ingarden, Fritz Kaufmann, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, and Mikel Dufrenne are the central figures and receive substantial treatment. A score of other influential individuals, including Antonio Banfi, Simone de Beauvoir, Oskar Becker, Jacques Derrida, Hans-Georg Gadamer, Martin Heidegger, Michel Henry, Dietrich von Hildebrand, Maurice Natanson, Nishida Kitaro, Jose Ortega y Gasset, Jan Patocka, Paul Ricoeur, Heinrich Rombach, Max Scheler, Alfred Schutz, Gustav Spet, and France Veber also have entries devoted to them. In addition, there are over two dozen entries on such topics such as dream, empathy, enjoyment, imagination, sensation, on style, ecology, gender, and interculturality, and then on areas including architecture, film, and theater. The introduction includes an extensive sketch of the history of phenomenological investigation in this sub-discipline of philosophy. All entries are written by the best relevant specialists, all the entries have bibliographies, and a selected bibliography for the whole is appended. This handbook will be the foundation for many more decades of investigation.

Se puede ver fragmentos de cada entrada en la página Web de Springer.